1900 - 1950
Asociación Médica de Puerto Rico
En 1902 se creó la organización médica denominada "Asociación Médica de Puerto Rico" con el objetivo de proteger los intereses de los médicos que ejercían en la isla. La divulgación de estudios, junto con sus hallazgos y recomendaciones, se discutía durante las distintas reuniones de la Asociación. La frecuencia de estos encuentros respondía a la necesidad de promover las mejores prácticas médicas de acuerdo con las necesidades de la población.

1900 - 1950
1950 - 2000
La Sección de Pediatría de la Asociación Médica de Puerto Rico
Se estableció oficialmente en los años 1952-1953, bajo la iniciativa del Dr. Egidio Colón. Su labor no solo implicaba una responsabilidad profesional, sino también un compromiso histórico tanto con los pediatras como con el pueblo de Puerto Rico, en especial con la niñez y la adolescencia de la isla.
A través de numerosas reuniones de la Sección de Pediatría, donde se congregaban médicos especialistas en el cuidado infantil y adolescente, se intercambiaban ideas e impresiones sobre asuntos médicos pediátricos. Con el tiempo, un grupo de médicos trabajó en la expansión de las mejores prácticas en el manejo de diversas condiciones médicas que afectaban a la población pediátrica en toda la isla. Estos profesionales, con el objetivo de mejorar el conocimiento médico, se esforzaron en su difusión para el beneficio de todos los médicos de Puerto Rico.
De estos encuentros surgió la reunión periódica de pediatras, conocida hoy como la Convención Anual.
A lo largo de los años, con directivas elegidas anualmente por los miembros de la sección, se lograron avances significativos en la reducción de la mortalidad infantil, contribuyendo al mejoramiento de la calidad del cuidado médico en Puerto Rico.
A través de numerosas reuniones de la Sección de Pediatría, donde se congregaban médicos especialistas en el cuidado infantil y adolescente, se intercambiaban ideas e impresiones sobre asuntos médicos pediátricos. Con el tiempo, un grupo de médicos trabajó en la expansión de las mejores prácticas en el manejo de diversas condiciones médicas que afectaban a la población pediátrica en toda la isla. Estos profesionales, con el objetivo de mejorar el conocimiento médico, se esforzaron en su difusión para el beneficio de todos los médicos de Puerto Rico.
De estos encuentros surgió la reunión periódica de pediatras, conocida hoy como la Convención Anual.
A lo largo de los años, con directivas elegidas anualmente por los miembros de la sección, se lograron avances significativos en la reducción de la mortalidad infantil, contribuyendo al mejoramiento de la calidad del cuidado médico en Puerto Rico.
1950 - 2000

2000 - 2010
Sociedad Puertorriqueña de Pediatría
En el año 2003, bajo la presidencia de la Dra. Nilsa Freyre, la membresía de la Sección de Pediatría decidió, por votación unánime, independizarse de la Asociación Médica de Puerto Rico. Fue en ese momento cuando se estableció una organización independiente para los pediatras de Puerto Rico, inscrita en el Departamento de Estado bajo el nombre de Sociedad Puertorriqueña de Pediatría (SPP).
La SPP no solo se destaca por sus esfuerzos en llevar la pediatría a otro nivel en el campo de la medicina, sino que también ha unido esfuerzos con iniciativas comunitarias tanto en Puerto Rico como en países latinoamericanos hermanos, como República Dominicana, Colombia y Guatemala, ofreciendo apoyo a los pacientes menos afortunados.

La SPP no solo se destaca por sus esfuerzos en llevar la pediatría a otro nivel en el campo de la medicina, sino que también ha unido esfuerzos con iniciativas comunitarias tanto en Puerto Rico como en países latinoamericanos hermanos, como República Dominicana, Colombia y Guatemala, ofreciendo apoyo a los pacientes menos afortunados.



2000 - 2010

2000 - 2010
ALAPE
Esos lazos se hicieron más notables cuando Puerto Rico se convirtió en la sede del Congreso de la Asociación Latinoamericana de Pediatría (ALAPE) en 2009.
ALAPE, la Asociación Latinoamericana de Pediatría, agrupa a 23 sociedades pediátricas. Cada tres años, se celebra un Congreso en distintos países miembros de ALAPE.
El Congreso se llevó a cabo en Puerto Rico del 15 al 20 de noviembre de 2009, en el Centro de Convenciones de San Juan.
El Congreso se llevó a cabo en Puerto Rico del 15 al 20 de noviembre de 2009, en el Centro de Convenciones de San Juan.
2000 - 2010

2010 - 2020
Mes del Pediatra
Después de varios cambios y gestiones, como nota positiva, en el 2012, el gobierno de Puerto Rico, a través de la Ley Núm. 287, reconoció oficialmente a nuestra organización, declarando el mes de febrero de cada año como el Mes del Pediatra en Puerto Rico y estableciendo el tercer domingo de dicho mes como el Día Oficial del Especialista en Pediatría.
2010 - 2020

60 años
El aniversario sexagésimo fue un reflejo de una evolución constante hacia el establecimiento de nuevos estándares médicos, la capacitación profesional y la defensa de la salud infantil. Este período, que abarca desde la fundación hasta 2014, se distinguió y continúa ese empeño por cumplir con el compromiso de los pediatras de Puerto Rico con el bienestar de los niños y adolescentes. La SPP cumple con su deber de adaptarse a los cambios científicos, sociales y políticos que impactan la salud pediátrica en la isla.

Tristemente, durante esta década, Puerto Rico sufre un sin número de cambios en los sectores de la salud, la economía, la educación, y hasta en su geografía, después de haber sido azotado por uno de los huracanes más fuertes de nuestra historia, el huracán María, en septiembre 20 del 2017. La SPP y sus miembros dijeron presente participando en clínicas comunitarias de salud, entre otras muchas actividades de prevención de enfermedades infecciosas.

Tristemente, durante esta década, Puerto Rico sufre un sin número de cambios en los sectores de la salud, la economía, la educación, y hasta en su geografía, después de haber sido azotado por uno de los huracanes más fuertes de nuestra historia, el huracán María, en septiembre 20 del 2017. La SPP y sus miembros dijeron presente participando en clínicas comunitarias de salud, entre otras muchas actividades de prevención de enfermedades infecciosas.

2020 - al presente
Convención Anual 68 – "La Virtual"
El 16 de marzo de 2020, se declaró en Puerto Rico un toque de queda para mitigar la pandemia de COVID-19, sirviendo de ejemplo para muchas ciudades en los Estados Unidos que actuaron con lentitud en responder a esta emergencia de impacto mundial masivo.
La Sociedad Puertorriqueña de Pediatría (SPP) no abandonó a su pueblo en este crítico momento. Se las ingenió para difundir mensajes educativos a través de todos los medios de comunicación disponibles. Además, fue una de las organizaciones de especialistas voluntarios que más activamente trabajó en la prevención, vacunando no solo a la población pediátrica, sino también a la población en general, después de haber completado una serie de cursos preparatorios de manera virtual.
La SPP celebró su sexagésima octava Convención Anual del 18 al 21 de febrero de 2021, marcando un hito en la historia de la organización al realizarse por primera vez de manera virtual, debido a las restricciones impuestas por la pandemia de COVID-19. No cabe duda de que esta crisis transformó nuestro estilo de vida, obligando a la SPP a replantearse sus estrategias de interacción, educación y apoyo tanto para los pediatras como para la comunidad.
A través de una plataforma en línea, pediatras y otros profesionales de la salud se reunieron para continuar con la tradición de aprendizaje y colaboración, adaptándose a la nueva realidad. La convención virtual fue diseñada para brindar acceso a conferencias, talleres y paneles de discusión sobre temas críticos, incluyendo:
Además, esta adaptación tecnológica fortaleció la misión de la SPP de mantener a los pediatras puertorriqueños actualizados y bien equipados para enfrentar los desafíos contemporáneos en la salud pediátrica.
En resumen, la Convención Anual 2021 fue una muestra de resiliencia y compromiso de la Sociedad Puertorriqueña de Pediatría para seguir promoviendo la educación continua y el bienestar de la niñez en Puerto Rico, a pesar de las dificultades impuestas por la pandemia.

Fue en esta época cuando también se estrenó el programa Conversando con mi Pediatra, en el que los doctores Wilfredo De Jesús, neumólogo pediátrico, y Nerian Ortiz, pediatra y catedrática de la Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas de Puerto Rico, iniciaron el proyecto a través de YouTube. El programa se transmitía los jueves a las ocho de la noche y ofrecía la oportunidad de conocer sobre diversos temas que afectaban a la comunidad, además de fomentar la comunicación durante los tiempos difíciles de la pandemia.
La Sociedad Puertorriqueña de Pediatría (SPP) no abandonó a su pueblo en este crítico momento. Se las ingenió para difundir mensajes educativos a través de todos los medios de comunicación disponibles. Además, fue una de las organizaciones de especialistas voluntarios que más activamente trabajó en la prevención, vacunando no solo a la población pediátrica, sino también a la población en general, después de haber completado una serie de cursos preparatorios de manera virtual.
La SPP celebró su sexagésima octava Convención Anual del 18 al 21 de febrero de 2021, marcando un hito en la historia de la organización al realizarse por primera vez de manera virtual, debido a las restricciones impuestas por la pandemia de COVID-19. No cabe duda de que esta crisis transformó nuestro estilo de vida, obligando a la SPP a replantearse sus estrategias de interacción, educación y apoyo tanto para los pediatras como para la comunidad.
A través de una plataforma en línea, pediatras y otros profesionales de la salud se reunieron para continuar con la tradición de aprendizaje y colaboración, adaptándose a la nueva realidad. La convención virtual fue diseñada para brindar acceso a conferencias, talleres y paneles de discusión sobre temas críticos, incluyendo:
- Los efectos del COVID-19 en la población infantil.
- Estrategias de vacunación.
- La importancia de la salud mental en tiempos de crisis.
Además, esta adaptación tecnológica fortaleció la misión de la SPP de mantener a los pediatras puertorriqueños actualizados y bien equipados para enfrentar los desafíos contemporáneos en la salud pediátrica.
En resumen, la Convención Anual 2021 fue una muestra de resiliencia y compromiso de la Sociedad Puertorriqueña de Pediatría para seguir promoviendo la educación continua y el bienestar de la niñez en Puerto Rico, a pesar de las dificultades impuestas por la pandemia.

Fue en esta época cuando también se estrenó el programa Conversando con mi Pediatra, en el que los doctores Wilfredo De Jesús, neumólogo pediátrico, y Nerian Ortiz, pediatra y catedrática de la Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas de Puerto Rico, iniciaron el proyecto a través de YouTube. El programa se transmitía los jueves a las ocho de la noche y ofrecía la oportunidad de conocer sobre diversos temas que afectaban a la comunidad, además de fomentar la comunicación durante los tiempos difíciles de la pandemia.
2020 - al presente




Convención Anual 69na
En el 2021, volvimos a la convención presencial, aunque con bastantes restricciones en lo social y sin comprometer lo que nos engrandece profesionalmente, nuestra continua sed de educación.

Convención Anual 70
Otro acontecimiento que celebramos en grande fue nuestra Septuagésima Convención. Veamos algunos recuerdos memorables que marcaron el regreso a la placentera cotidianidad de las convenciones presenciales.



La revista Mi Pediatra
La SPP también se enorgullece en tener una publicación tanto en formato de revista física, como digital desde hace ya varias décadas. La revista Mi Pediatra sirve tanto a la comunidad de pediatras como a nuestros queridos pacientes y sus cuidadores. No podemos cerrar esta década sin antes agradecer por su encomiable labor a una de las pioneras en esta importante gesta, la doctora Ana Quintero, reumatóloga pediátrica, y a su actual editora, la Dra. Nerian Ortíz, catedrática de la Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas.

Mi Pediatra Sabe
En febrero de 2023, se lanzó la campaña educativa y el sitio web Mi Pediatra Sabe, dirigido a la comunidad. Esta iniciativa promueve la importancia del desarrollo infantil, la nutrición y la vacunación en los niños, brindando información confiable y accesible para apoyar la salud y el bienestar de la población pediátrica.

Convención Anual 71
La Convención 71 volvió a demostrar una vez más nuestra misión de asistir a la infancia en todos sus ámbitos. Esta vez, además de brindar homenaje a un queridísimo pediatra de la comunidad y pasado presidente de la SPP, el Dr. Jesús Barbosa, durante la gala se hizo entrega de un donativo al Hogar del Niño El Ave María en Bayamón. Este Hogar acoge a niños víctimas de maltrato desde recién nacido hasta cumplidos los tres años de edad.





Mi Pediatra Sabe
Durante el 2024, la SPP lanza la campaña MI PEDIATRA SABE, con el objetivo de brindar apoyo a padres, madres y cuidadores en cada etapa del desarrollo de los niños y adolescentes, promoviendo una salud preventiva e integral en cada visita al pediatra.